lunes, 9 de junio de 2014

LUA OCAÑA




Lua by Raúl Hidalgo


                                                                        LUA OCAÑA


      "Siento la fotografía como piezas tangibles, como objetos únicos"




Lua Ocaña es de esas artistas que te dejan con la boca abierta y los ojos bien abiertos cuando conoces su trabajo.
Fotógrafa afincada en Barcelona,creadora multidisciplinar.
Sus fotografias desprenden un poso de melancolia, su arte roza la poesia, nada de su trabajo te deja indiferente.
Quedamos con la artistas para realizarle una sesión de fotos de mano de Raúl Hidalgo y grabarle un super 8 que después será manipulado e intervenido, por mi parte.
Este es el resultado de esta maravillosa cita.

Ella es ARTE.  

                   
                                                                              Lúa por Eduardo Gion, Super 8

 " Además tenemos la suerte de anunciar que este viernes 13 de junio a las 19h se inaugura la exposición de esta artista junto a otro artista llamado Jose M. Pedrajas, titulada " Yo hablo tu callas" en La Parada Fotográfica Sala d'art, ubicada en el Mercat de l'Albaceria Central, en el barrio de Gracia. Os esperamos a todos allí, no falten. Cuando la poesia se convierte en imágen, eso es LUA."


 ¿Eres de Vigo, porque decidiste venirte a vivir a Barcelona?

Yo estudiaba la Licenciatura de Química en Santiago de Compostela, en cuarto año decidí hacer una Séneca fuera y elegí Barcelona como destino, el año siguiente aquí estaba, pasé 9 meses fantástico en la Condal y cuando quise darme cuenta ya estaba pidiendo el traslado de expediente.. poco después me licencié en la Autónoma de Barcelona. De aquello ya han pasado 10 años y aquí sigo.

 ¿Recuerdas cuando y porqué decides dedicarte a la fotografía?

Mis primeros encuentros con la Fotografía fueron a finales del 2004 pero la decisión de “dedicarme” a la foto no llegó hasta el 2007 que entré en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya aprobando el acceso directo a 2º. Creo que al final las cosas verdaderamente importantes en mi vida no son decisión meditadamente pensadas, son más bien impulsos, la fotografía forma parte de esas cosas importantes.

 Tu trabajo es mayoritariamente en analógico, ¿porque lo prefieres?

El personal es el 100% en analógico, sí. Vuelve a no ser una preferencia, es más bien parte intrínseca de mi manera de crear, el proceso de creación empieza mucho antes del disparo y termina también mucho más tarde de éste, el analógico posee unas características que hacen que sienta como propio este proceso, el mundo de la plata es mi mundo, es allí donde me siento cómoda.

Lua Ocaña

 ¿Crees que el analógico morirá? 

No, no creo, creo que con el tiempo se revalorizará, como todo va sufriendo subidas y bajadas.

 ¿Has pensado alguna vez en dedicarte a otra modalidad dentro del fotografía(moda, documental…)

Laboralmente estoy abierta a todo tipo de proposiciones fotográficas, en lo personal mi foto es mi foto, creo que va tomando forma y va evolucionando pero dentro de la esencia que ya tiene, sospecho que no pegará un giro sorprendente, eso me tranquiliza, siento que voy encontrando mi camino.

 Nos puedes explicar las diferentes técnicas que utilizas en la fotografía.

Es complejo por su diversidad, la mayoría de imágenes son paso universal color o b&n, normalmente suelo disparar con óptica de 50mm pero también tengo una de 28mm que utilizo en algunas ocasiones. Siento la fotografía como piezas tangibles, como objetos únicos y les otorgo un valor individual importante.. Rompo, pinto, dibujo sobre fotografías, intervenirlas es hacerlas más mías, más únicas.. También tengo proyectos con Polaroids, en este caso las transfiero, tanto transferencia de imagen como de emulsión, las originales no tienen comparativa con las reproducciones digitales. Y más de una vez también he hecho algún proyecto con formato medio y obteniendo copias en negativo directo sobre papel gelatino de plata. 


    Lúa por Eduardo Gion, Super 8 manipulado


¿Revelas tu mismas las fotos y haces tu las ampliaciones?

Depende, estoy en busca y captura de un laboratorio, antes me había montado uno en casa en un lavabo chiquito pero me mudé y me quedé
sin él. Sin duda el trabajo de laboratorio es el culmen del proceso fotográfico, espero retomarlo cuanto antes.


El juego que utilizas de luces y sombras es innato o ¿viene de alguna referencia  o de otras disciplinas como el cine?

La estética en mis imágenes nunca es aleatoria, suele tener un sentido muy específico y gran carga conceptual. Cuando las luces y sombras toman tal importancia y se ven como claras protagonistas en escena es porque lo son, yo viví esa instantánea de esa manera, el trozo de mi mundo que capturé fue visto así a mis ojos o vivido así por mis sentidos.

Lua Ocaña

 ¿Blanco y Negro o color? O ¿ Como decides que una foto sea en color o Blanco y negro?

Porque la siento, late diferente, no sé explicarlo mejor..

¿Porque trabajas con soportes ya casi desaparecidos como la polaroid?

Me dan unas características que no tengo con otro soportes digitales, las Polaroids  no solo son objetos de por sí, piezas únicas sino que además tienen un resultado inmediato a la hora del disparo. Y todavía más, hay mil formas de intervenirlas tanto in situ como a posteriori, parezco una niña con zapatos nuevos cuando trabajo con polaroid. 

Lua Ocaña

Además las tratas, Nos puedes explicar un poco el trabajo de manipulación de este soporte?

 Son Transferencias de Polaroid, la Transferencia Polaroid se puede llevar a cabo de dos maneras:

1. La transferencia de la imagen latente que está aun por formar.
2. La transferencia de la emulsión del positivo.

Para ambos procesos se suele utilizar el material que consta de una copia en positivo y el papel despegable que contiene la imagen negativa con los productos químicos resultantes del revelado instantáneo, según el caso se transferirá una de las dos partes a un papel acuarela o similar.

- Transferencia de Imagen.


Es un proceso en el momento siguiente al disparo, consiste en dejar información suficiente en el negativo para poder transferirla a un papel de determinado poro y dejar que termine de revelar sobre él, así cuando se transfiere toda la información del negativo nos queda como resultado un positivo de aspecto bastante pictórico sobre nuestro papel acuarela.

- Transferencia de Emulsión.


Consiste en despegar la emulsión (fina capa donde se encuentra la imagen) de la copia en positivo ya finalizada para transferirla a otro soporte poroso. Se sumerge la copia en agua hirviendo hasta que se aprecie que la capa gelatinosa superior se reblandece, la emulsión empezará a despegarse, quedando la imagen en forma de película transparente flotando en el agua. Es dicha película la que se transfiere a papel acuarela. Así este tipo de transferencia tendrá la apariencia de una fina tela arrugada.

Tu trabajo roza la artesanía ¿cuanto tiempo tardas en realizar una pieza?

Ui.. depende! 

Lua By Raúl Hidalgo

 Háblanos de tu proyecto de fotos intercambiadas con otro compañero vía carta ordinaria, Es muy poético.  ¿Y nos podrías hablar de tus otros proyectos?

Ese proyecto me tiene muy enganchada, se trata de “Yo hablo, tú callas” > http://yohablotucallas.tumblr.com/, se trata de un intercambio mediante correo postal con Jose M.P. de diferentes imágenes, éstas son modificadas de forma completamente libre por el destinatario. Las intervenciones tienen como fin el canalizar nuestra reacción más interna ante ellas y les damos así un significado subjetivo y completo.
Las fotografías nunca realizan el viaje de vuelta una vez modificadas.
Nunca me había planteado trabajar conjuntamente con alguien, o al menos no de forma tan estrecha. Los otros dos proyectos compartidos que desarrollo son:

“túyyonovivimosenlamismaciudad”


Con Carla Andrade la idea surgió de la imposibilidad de quedar  una tarde para charlar de la vida, puesto que ella vive en Madrid y yo en Barcelona. También se unía a este hecho (no característico en ningún caso puesto que es algo que se da en multitud de ocasiones) que fuimos descubriendo que quizás aún viviendo en ciudades diferentes el resto de nuestras vidas guardaban un paralelismo bastante curioso: las dos somos de Vigo, las dos nos sentimos cómodas trabajando escenas similares con material analógico, las dos pasamos por las mismas playas, convocatorias de foto, talleres y demás y sólo nos vimos una vez en nuestras vidas.  Así que decidimos mantener esas conversaciones imposibles en persona mediante fotos y en un espacio accesible a las dos, nos encontremos donde nos encontremos, como es Internet. Es nuestra forma dialogar, de contarnos cosas.
“La memoria del papel” http://cargocollective.com/lamemoriadelpapel  Con Laura García casi no puedo hablar de proyecto fotográfico y tengo que describirlo más como la documentación visual de mi relación de pareja. Laura y yo compartimos muchas cosas y una de ellas es nuestra manera de vivir la fotografía, así desde el comienzo de nuestra relación fuimos creando estas “memorias” comunes y construyendo a partir de ellas otros recuerdos y vivencias. 

Lua Ocaña



 Nos podrías nombrar tus fotógrafos favoritos o de referencia.


Entre los trabajos que más me llegan se encuentran nombres como Masao Yamamoto, Duane Michals, Dan Estabrook, Pentti Sammallahti, Robert Frank..

 Nos encanta como escribes! ¿Nos puedes explicar algo  sobre esos textos? ¿De donde te viene la idea o la inspiración para escribirlos?.

Escribía mucho más antes, va por épocas, hay veces que tengo la
necesidad imperiosa de llenar fragmentos de papeles que me voy encontrando de frases o párrafos, son micro textos, no suelen ser más extensos de media carilla y creo que sacan aquello que si se quedase encerrado en mi interior terminaría por explotar en el momento menos adecuado por otro lado.. 



Lua by Raúl Hidalgo


Lúa por Eduardo Gion, Super 8 manipulado.


Más informaión sobre Lua Ocaña: http://www.luaocana.com/
                                www.facebook.com/pages/Lúa-Ocaña/ 
                               http://yohablotucallas.tumblr.com/
                                                                 


 

lunes, 2 de junio de 2014

VICTOR GUERRERO


                    

                                     VICTOR GUERRERO


            El cabaret no ha vuelto porque nunca se fue.



Victor by Raúl Hidalgo


Victor Guerrero es uno de los artistas del cabaret más auténtico que hay encima de un escenario.
En activo, presenta una vez al mes el cabaret "EL DESPLUME" en Antic Teatre de Barcelona.

El 5 de Junio será el último DESPLUME, y a razón de eso, el fotógrafo Raúl Hidalgo inaugurará una exposición titulada "Luz/Oscuridad", será a las 20h en el hall del teatro.
Están todos invitados.

Hoy Victor se vuelve a vestir las lentejuelas para vosotros en esta entrevista en exclusiva.





¿COMO Y CUANDO TE DEDICAS AL MUNDO DEL ARTE?
Bueno!! si escucharas a mi madre te diría que yo,  nací artista. la verdad es que desde niño  estuve interesado en todo lo relativo al arte, tuve una facilidad innata para el dibujo, estudie arte, me gustaba mucho la lectura e imaginar situaciones novelescas donde yo era el protagonista, tanto así que mis juegos de infancia eran representaciones de personajes de Noela donde nunca faltaban ni escenografía ni vestuario ni música!!
  ¿COMO SON TUS INICIOS EN EL CABARET?
En el año 73 me trasladé a Palma de Mallorca en busca de una libertad que siempre tuve??, allí reinicie mis estudios de danza con Tamara Orlova y coincidí con una compañía de café teatro que me sugirió una colaboración como bailarín... de ahí a verme sobre el escenario pasaron 10 segundos, las lentejuelas y el glamour de las plumas hicieron el resto.
 ¿COMO ERA AQUELLA ÉPOCA FRANQUISTA EN LOS CABARETS?
Vista desde hoy era maravillosa, porque los placeres ocultos y los deseos prohibidos  se podían respirar y además se conseguían pero con una elegancia y un saber estar que ahora no existe.

Johnson y Victor Guerrero
 ¿EXISTIA LA CENSURA Y LA PROHIBICIÓN EN AQUELLA ÉPOCA?
Claro que existía y muy rigurosa, lo increíble era la habilidad con la que sabíamos saltar todas esas normas y eludir las sanciones.
 ¿SUFRISTE ALGUN TIPO DE AGRESIÓN POR DEDICARTE AL CABARET EN LA ÉPOCA FRANQUISTA.?
Estando yo en Palma de Mallorca y siendo Gobernador Civil de la provincia uno de los secuaces del Franquismo, Rodolfo Martín Villa, fuí detenido y encarcelado por el simple hecho de parodiar una mujer sobre el escenario, me detuvieron de noche y a la salida del teatro, un coche SEAT 1500 de la época paró a mi lado mientras caminaba y en aquel momento desaparecí, mis amigos preguntaron por todas partes y nadie daba razón de mi, podrían haberme ejecutado y tirado en un barranco y nadie habría sabido nunca nada mas de mi. Pero ?? ESTOY AQUI
 ¿QUE RECUERDAS DE TUS COMPAÑEROS DE ESCENARIO?.
Solamente tengo gratos recuerdos, quizás no habían las escuelas de hoy pero lo que si puedo decir es que habia profesión, vocación y compañerismo, entonces el que se subía a un escenario era ARTISTA, hoy hay grandes profesionales pero también mucho mamarracho.
 ¿TRABAJASTE CON LAS MÁS GRANDES, EXPLICANOS COMO LAS RECUERDAS?
Puedo afirmar que el refrán que dice que, “CUANTO MAS GRANDE ES EL ARTISTA, MAS GRANDE ES SU HUMILDAD” es cierto, mi  inexperiencia y mi torpeza compartieron escenario con artistas de la talla de, Juanita Reina, Manzanita, Mari Trini, Sara Montiel, Blanca Villa, Cristina y Los Stop, Lola Flores, etc, etc., y todos y cada uno de ellos se comporto como una autentica estrella, hoy la mayoría de las estrellas lo son en cuanto su vida es expuesta o sus escándalos notorios, la profesionalidad es secundaria
 ¿QUIEN ERAN TUS ARTISTAS PREFERIDOS QUE SE SUBIAN AL ESCENARIO EN ESOS CABARETS?
En el Cabaret trabaje con todos, Mme Arthur, Pierrot, Antonio Amaya, Violeta la Burra, Fernando Fornes, Dolly Van Doll, Bibi Anderson, pero recuerdo especialmente cuando vi la película Cabaret!!! Liza Minelli me deslumbro.

Paloma San Basilio y Victor Guerrero
 TU COMO PROPIETARIO DE SALAS, ¿QUE ARTISTAS CONTRATABAS Y QUE ESPECTACULOS MONTABAS?
Me incorporé a Seven Dreams en el 93 para convertirlo en un restaurante espectáculo para despedidas de soltero/a pero el cierre de Belle Epoque hizo que absorbiera parte de su compañía y pase del strip-tease al erotismo de gran calidad, contar en mi compañía con artistas de la talla de Cacy, Graeme, Cristinne, Sebastian Méndez,  Jane Hallas Bernard O´Realy dió tal giro a mis posibilidades que el Cabaret inundo el local.
 ¿COMO ERA EL PÚBLICO QUE ASISTIA A ESOS ESPECTACULOS?
Pues un público con ganas de soñar, al fín y al cabo esa es la finalidad de un espectáculo, ENTRETENER. en el momento en que un espectador se distrae es que el show pierde interés, yo intento que los problemas queden afuera cada vez que actúo
 ¿PORQUE CREES QUE HA VUELTO EL FUROR DEL CABARET?.
El cabaret no ha vuelto porque nunca se fue, un sector del público estaba ahí esperando y otro estaba deseando conocer, lo que ocurre es que muchos locales y artistas se quedaron obsoletos, hay que saber reciclarse y adaptarse a las nuevas tecnologías para engrandecer el music hall  y saber ofrecer al público  un show lleno de elegancia y buen gusto
PD: algún día saldrá a la luz un relato novelado que estoy escribiendo y que esta lleno de anécdotas sobre mis vivencias y personajes que he conocido a lo largo de mi trayectoria.

Victor Guerrero by Daniel Riera para Candy Magazine


Más información sobre la exposición: http://www.anticteatre.com/

lunes, 26 de mayo de 2014

MIGUEL VILLALOBOS PARA WAMS


               "Empecé empaquetando comida en Chinatown"





Miguel Villalobos fotógrafo nacido en Caracas y afincado en New york.
Uno de los más importantes dentro del mundo de la fotografía, sus retratos a personajes ilustres y famosos han dado la vuelta al mundo y sus editoriales de moda se han publicado en publicaciones  como Vogue, Metal, Fake...
Además hablamos con él de su nueva andadura con 1-100.
De todo eso y muchos más nos habla en exclusiva para WAMS.






1. Empezaste tu carrera artística en Venezuela como ilustrador, ¿Cómo fue esa experiencia en el mundo de la ilustración?
Tuve la suerte de tener un “gurú” la ilustradora Rosana Faria.
Trabajé para un periódico llamado “El Globo” donde hacía ilustraciones para acompañar artículos editoriales y de opinión también trabajé en “Urbe”, otro publicación impresa mensual, en forma de periódico, donde tenía una viñeta en la pagina editorial, y hacia la portada algunas veces.
También ilustré para la revista “Exceso” y la revista “Cocina y Vino”, además trabajé haciendo storyboards para Leo Burnett y otras compañías de publicidad.

2. ¿Continúas haciendo cosas como ilustrador? 
 - Si, siempre dibujo!
Trato siempre de sacar tiempo para dibujar a quien este fotografiando en ese momento, y en 1-100 muchas veces empezamos dibujando.
Los estampados de nuestros textiles son mis ilustraciones o fotografías .
También hago dibujos con Graham Tabor, para nuestro proyecto “Tabor Villalobos” , representado por Cristina Grajales Gallery en Newyork.

http://www.cristinagrajalesinc.com/artists/tabor-villalobos

3. ¿Cómo y porqué das el salto de Venezuela a New York?

 En el 97 ya sentía que si me quedaba, no podría hacer con mi vida lo que tenia planeado y decidí marchar a New York a realizarme como artista.

4. ¿Cuando llegas a Newyork te dedicas exclusivamente al mundo de la fotografía?
  Me tomo un poco de tiempo hacer cosas relacionadas con la ilustración, como muchos otros, trabajé en Chinatown, limpiando y empaquetando comida, luego en restaurantes, lavando platos y de “runner”, el chico que lleva los platos de la cocina a la mesa.
Luego poco a poco conseguí trabajo haciendo un storyboard para una versión cinematográfica de “A day of ordinary madness” que nunca se produjo, y así empecé a trabajar haciendo storyboards para agencias de publicidad y productoras.
Esto me libero económicamente y empecé a tomar retratos en la calle, preguntaba a cualquiera que me llamara la atención y 99% de las veces aceptaban, y así me inicié en los retratos. 

Adam by Villalobos

5. En un principio  te dedicas a la fotografía documental, ¿Qué te interesaba de esa disciplina artística?
Para ser honesto, me interesa todo tipo de fotografía… documentar lo que esta pasando durante una sesión de fotos para hacer un retrato o un shooting para un editorial de moda es tan interesante como el propio retrato. 

6. Vemos que la mayoría de tu trabajo es en blanco y negro, ¿porqué lo prefieres?
Me imagino que es una consecuencia de mi fascinación por el cine clásico, antes de la introducción del color, el carácter directo y elegante, a veces surreal del blanco y negro.  Como aquellos directores de fotografía del cine.
Me encanta trabajar en el “darkroom”, revelar, imprimir. 

Deborah Harris by Villalobos

7. También tienes algo de color, ¿como y porqué decides que una foto sea en color?
Sin pensarlo para nada, algunas imágenes pueden transmitir  mucho más en color.
 
Demy Matzen by Villalobos

8. Hemos visto que has retratado a muchos artistas célebres y famosos, ¿todas esas fotografías están preparadas?

No la mayoría, con algunas excepciones por supuesto, pero todas son muy breves una hora o 30 minutos ya las tengo realizadas y disparadas.

Tilda by Villalobos
Sigourney by Villalobos

Yoko By Villalobos

Asia Argento by Villalobos





 9. ¿A quien de esos artistas te ha hecho más ilusión tener delante de la cámara?

Miranda Richardson, Diamanda Galas, Siouxsie.

Siouxsie By Villalobos

10. Muchos de estos artistas están relacionados con el mundo del cine, ¿has trabajado en cine?
 Trabajé en un film llamado “Hedwig and the Angry Inch", como consultor visual, y trabajé directamente con Therese DePrez y John Cameron en “Props” claves para el film, como la capa de Hedwig. 
Ilustración para Hewig


Ilustración para Hedwig (2)
John Cameron by Villalobos



11. ¿Que les dices a tus modelos para que se entreguen y estén naturales como en la mayoría de tus fotos y retratos?
 La verdad todos son tan distintos,  no tengo ninguna frase especifica para decirles intento sacar lo mejor de ellos y darles confianza. 


Lou Reed by Villalobos

12. ¿Alguna vez alguien te ha negado una fotografía?
Si por supuesto. Pero no diré quien.

13. ¿Estudio o calle? ¿Focos o luz natural?

Luz natural, pero me encanta usar el flash.

14. Nos podrías nombrar a tus fotógrafos favoritos o de referentes para ti.
 Por supuesto Helmuth Newton, Diane Arbus, Daydo Moriyama y Pierre et Gilles.

15. Alguna fotografía que te haya impactado últimamente.
No, no recuerdo ninguna que me haya impactado tanto como para recordarla ultimamente.

16. Trabajas para editoriales de moda en diferentes publicaciones como Vogue o Metal, de todas las disciplinas que tiene la fotografía de ¿cual disfrutas más? 

Con la disciplina  que más disfruto es sin duda con los retratos.  Es lo que más me identifica.

Nik Cave by Villalobos

Bowie by Villalobos

Caine by Villalobos


17. También estás muy unido a Diane Pernet, ¿Cómo es vuestra relación profesional? Y para quien no la conozca, ¿Quién es Diane?

¡Ella es increíble! Lo mejor de París.
Soy el creador del premio que ella otorga en su festival de cine de moda cada año en el Centro Pompidou, en París.
Es una maravilla de persona y artista.

Diane by Villalobos

18. Ahora estás en el diseño de complementos con Graham Tabor, en el proyecto 1-100, ¿Cómo es ese proyecto? ¿En que se basa?

Es una consecuencia de nuestro trabajo juntos, haciendo imágenes para editoriales de moda, básicamente nuestros accesorios efímeros se fueron transformando en piezas mas duraderas y con vida propia.  


1-100 by Villalobos

1-100 by Villalobos


19. Sabiendo que eres de Caracas, ¿Qué opinas de la situación actual?
La situación actual de Caracas me parece indignante.

20. Por último, ¿Cuándo te veremos por España y en especial por Barcelona? Hay algo previsto.
¡Me muero por regresar! Adoro España, pero de  momento no hay nada previsto. Ojala algo pronto en Barcelona.

GRACIAS MIGUEL.


ILUSTRACIONES PARA LA GALA MET BY VILLALOBOS

Punk by Villalobos
 
Ilustraciones By Villalobos gala MET



                               PORTRAITS BY VILLALOBOS



 
Michael Pitt by Villalobos


Kylie by Villalobos

Madonna by Villalobos
  

http://miguelvillalobos.tumblr.com/